miércoles, 30 de enero de 2013

Avanzan con normalidad trabajos de techado en canchas múltiples de Galera.




Los trabajos del techado metálico de las dos canchas múltiples ubicadas junto al parque central de la cabecera parroquial de Galera, en el cantón Muisne, luego de aproximadamente 15 días de haberse iniciado, avanzan favorablemente y se espera, en los próximos días, poder inaugurar esa obra que es financiada por el Gobierno Parroquial de esa localidad.

            La Secretaria Tesorera del Gobierno local, Paola Álava, señala que, en  efecto, hasta el momento, los trabajos avanzan sin contratiempos. “La obra tiene un costo de 105 mil dólares con otros rubros excedentes que hay. De esos valores 65 mil dólares son de un préstamo reembolsable que nos facilitó el Banco del estado y el restante lo está cubriendo la Junta con dineros de su presupuesto actual”, explicó.

            Indica que, para garantizar la obra, tanto las bases como las columnas son de hormigón, considerando que, como se está en el perfil costero, no era recomendable realizar las columnas de metal. “El techado va en doble ala para cubrir las dos canchas”, explica.

            Agrega que se decidió realizar esos trabajos porque, al interior de la parroquia, no hay un  lugar adecuado para realizar actos sociales, culturales y deportivos, por lo que, con el techado, ese sitio, a más de servir para las actividades deportivas diarias de niños, jóvenes y adultos, será de gran utilidad para la realización de otros programas que se coordinen en esa localidad.


Temporada invernal sin mayores novedades según Unidad de Riesgos.




En el primer mes de lo que va de la temporada invernal, en la Unida de Gestión de Riesgos de la Municipalidad del Cantón Atacames, no se han reportado mayores novedades por la precipitaciones caídas en la zona.

            A decir de la encargada de ese despacho, Cristina Ocaña, las novedades se han reducido gracias a los trabajos preventivos que, en años anteriores, ha venido realizando la Municipalidad de Atacames, “porque hace uno tres años se trabajaron en obras emergentes que si han ayudado a paliar un poco la situación, aunque si el Municipio tuviera la facilidad de adecuar todas las calles de la totalidad de los barrios, sería lo ideal”, indicó dando a entender que es en el mal estado de algunas calles, donde se han presentado inconvenientes en el inicio de la actual temporada invernal.

            Por otro lado se refirió también a las posibles enfermedades tropicales que se presentan en épocas como estas, “por lo que es importante que si las personas presentan síntomas que se puedan confundir con gripe, deben tomar las precauciones de realizarse los exámenes de dengue y paludismo, acudiendo a los centros de salud más cercano”, recomendó.

            “Siempre hay que tener confianza. Muchas veces la gente va a las clínicas minimizando el trabajo que allí se realiza, pero es muy importante que sepa la comunidad que, el personal del Ministerio de Salud Pública, está preparado para atender este tipo de enfermedades tropicales que se dan en este periodo invernal”, concluyó manifestando la funcionaria atacameña.


martes, 29 de enero de 2013

Camal municipal en mal estado no recibe atención de autoridades.




Pese a que permanentemente se ha comunicado oficialmente a las autoridades municipales sobre el mal estado del camal que funciona en un sector del barrio Manila de la parroquia Tonchigüe, en el cantón Atacames, las indicadas autoridades no han hecho nada por mejorar la infraestructura, según lo refiere el Vocal de la Junta Parroquial de Tonchigüe, Jorge Bermeo Buste.

            “Nosotros conocemos que el camal está bajo la administración de la Municipalidad, por eso, como Gobierno Parroquial, hemos emitido documentos para que se le dé una remodelación o mejor tratamiento a este centro de faenamiento de animales”, indicó.

            Agregó que es preocupante el estado en que se encuentra el indicado lugar, pues no tiene paredes, haya aguas lluvias estancadas en algunos sectores y la mayoría de las aguas residuales van a parar al río que cruza por la población generando contaminación en su cauce que, pocos metros más allá, desemboca en la playa de esa localidad.

            Reveló que las comunicaciones sobre la situación en la que se encuentra el camal no solamente la han hecho conocer a las autoridades municipales, sino que también han emitido oficios a la Dirección Provincial de Ministerio Salud Pública, “incluso esa entidad ya debía de haber suspendido este camal por cuanto no presta las garantías de salubridad que se requieren para las tareas que se realizan en su interior”.

            Dijo finalmente que continuaban esperando la intervención de las autoridades competentes para que se mejore el funcionamiento del camal, “esperemos que lo hagan  lo más pronto posible, antes de que empecemos a lamentarnos por enfermedades que se pudiesen generar por la contaminación del río o por el mal estado de la carne que podría estar saliendo de ese lugar que no cuenta con las garantías de salubridad para el sacrificio y desposte de  animales”, culminó señalando la autoridad parroquial tonchigüense.


Falta de Medicinas preocupa a dirigentes del Seguro Campesino.




La Falta de medicina en los dispensario del Seguro Social Campesino del País, es un tema que está preocupando a la Dirigencia de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC) Ecuador, según referencias del Coordinador Nacional de ese organismo, Byron Garcés Preciado, señalando que, en el último Congreso Nacional, trataron ese preocupante tema.

            “Allí resolvimos demandar a la autoridades del Consejo Directivo del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) el abastecimiento de medicina a los dispensarios, de conformidad a la normativa establecida en ese aspecto”, indicó.

            Agregó que, en esa normativa, se indica que los dispensarios del Seguro Campesino deben ser abastecidos en los meses de julio y diciembre de cada año, “hemos recorrido los dispensarios de la provincia y el país y están totalmente desabastecido, a pesar de que ha iniciado la temporada invernal y, con ella, la aparición de nuevas enfermedades”, señaló.

            Añadió que, como dirigentes de la FEUNASSC, preocupados por esta situación, sostuvieron una reunión con el Presidente del Consejo Directivo del IESS y plantearon la necesidad de que se atienda como indica la normativa, “caso contrario ellos serán los responsables de los compañeros que van a ser afectados en la salud y la organización se verá obligada a avanzar a la movilización para reclamar sus justos derechos”, culminó señalando el dirigente campesino.


Lluvias generan inconvenientes en San Francisco del Cabo.




La población de San Francisco del Cabo, en el cantón Muisne, está enfrentando una serie de inconvenientes e insalubridad a causa de las permanentes precipitaciones lluviosas que, en los últimos días, se han dejado caer en la zona sur de nuestra provincia.

            Richard Olarte Panta, docente del sector, señala que actualmente las calles se encuentran llenas de lodos y en algunos sectores se pueden observar grandes lagunas de aguas estancadas  que están generando la proliferación de mosquitos.

            Indica que, de lo que a él le consta, ninguna autoridad de gobierno o de salud ha visitado el sector para tomar cartas en el asunto, “gracias a Dios todavía no hay alarma por las enfermedades tropicales, peros e debería prevenir para no lamentar situaciones negativas con el recrudecimiento del invierno”, señaló el preocupado habitante del sector.

            Agrega que, al parecer, una de las causas para que las aguas lluvias se estanquen, fue la construcción de muro de protección que sobre la ribera del río, “al parecer no se consideró que las aguas lluvias se quedarían estancadas en algunas partes de esta zona”, refirió, asegurando que los moradores advirtieron sobre lo que podría ocurrir, pero lo técnicos no tomaron en cuenta el criterio de la ciudadanía.

            En todo caso considera que, en los actuales momentos, se requiere la atención urgente de las autoridades de salud, así como del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM), entre otras entidades competentes para prevenir problemas mayores en lo posterior.